PREGUNTAS FRECUENTES
(Para conocer la respuesta, haz click sobre la pregunta)
(Para conocer la respuesta, haz click sobre la pregunta)
En una primera etapa comenzaremos con los estudiantes desde 5º a IIº medio.
Los demás estudiantes (desde Pre-Kínder a 4º básico) serán citado a clases presenciales a partir del 15 de marzo.
Cada curso se dividirá en dos grupos de estudiantes. Cada grupo asistirá solo a una de las dos jornadas de clases. Terminada su jornada, deberán regresar de inmediato a sus hogares.
No. habrá dos jornadas de clases, y cada grupo de estudiantes asistirá solo a una de ellas.
08:00-10:15 hrs: primera jornada de clases.
11:00-13:15 hrs: segunda jornada de clases.
No. Los estudiantes deben asistir únicamente a la jornada de clases a la que serán citados. De esta manera se respeta y cumple con los aforos permitidos en cada sala de clases. Los profesores jefes serán los encargados de informar en sus cursos a qué jornada asistirá cada estudiante.
Para distribuir a los estudiantes en grupos y asignarles una jornada de clases que nos permita cumplir con los aforos, se tomó en cuenta la existencia de hermanos. En otras palabras: que hermanos asistan a una misma jornada de clases, para así ayudar a las familias en su movilización. Otro criterio hace imposible cumplir con el aforo permitido.
Como es un año especial, cada profesor jefe deberá instruir a sus apoderados sobre este tema, de acuerdo a la realidad y situación del curso en particular.
No. En una primera etapa se continuará con el sistema de entrega de canastas. A fines de marzo evaluaremos si están dadas las condiciones para dar el servicio de alimentación en el colegio.
Sí. Hemos dispuesto todas las medidas sanitarias y de seguridad para que los estudiantes puedan asistir a clases sin mayor riesgo. Las salas de clases, los servicios higiénicos y todas las dependencias cuentas con aforos específicos de acuerdo a la normativa dada por las autoridades de salud.
Por otro lado, contamos con los protocolos que regirán este proceso de retorno a clases presenciales.
Por tratarse de una año distinto, no exigiremos uniforme completo. Lo único obligatorio será el uso de la polera (cualquiera de las dos). En lo demás, apoderados y estudiantes deciden la forma de vestir, manteniendo siempre el orden y el decoro.
Se procede según está indicado en el Protocolo de medidas sanitarias en caso de contagio confirmado por Covid. Recuerde que este y todos los protocolos los encuentra en nuestra sección de Reglamentos: https://www.casg.cl/reglamentos/
No. El Colegio no se hace responsable de los gastos médicos u otros daños asociados a un contagio con SARS Cov-2. Por lo mismo, el envío de estudiantes a clases presenciales es voluntario. No obstante, el Colegio cuenta con protocolos y medidas de seguridad para evitar el contagio de los miembros de la comunidad escolar.
No. Para los apoderados es una medida voluntaria. Esperamos que el Plan retorno sea un proceso paulatino. Quienes no asistan a clases presenciales, seguirán trabajando en casa a través de Amada Sofía Virtual (ASV).
Los encuentras para ver y descargar, en la sección REGLAMENTOS de este sitio web: https://www.casg.cl/reglamentos/
Debido a la actual contingencia, y en conformidad a las indicaciones de las autoridades educacionales, hemos modificado algunos artículos del actual Reglamento de Evaluación. De esta manera el documento responde de modo más eficaz al actual contexto de pandemia.
El texto puede ser leído y descargado íntegramente en desde nuestro sitio web, específicamente en la dirección: https://www.casg.cl/reglamentos/ En este ejemplar, las modificaciones se destacan en color cereza silvestre. Pero además de ello, te indicamos a continuación los artículos modificados y su respectiva redacción.
Art. 6: En adelante, el Colegio Amada Sofía García considera como parte íntegra de este Reglamento todo proceso evaluativo y retroalimentación que implique modalidad presencial y remota, en contexto de emergencia sanitaria.
Art. 3: Evidencia de «aprendizaje no logrado» por omisión, negación o no presentación de demostraciones de habilidades, destrezas, capacidades y/o competencias a evaluar y calificar: corresponde al registro de todas las acciones realizadas por los docentes que den cuenta sistemática de incumplimiento en la entrega de tareas, trabajos o actividades evaluativas. En este caso se considerará «aprendizaje no logrado», si luego de variadas estrategias para reunir evidencias (nuevos plazos de entrega y/o compromisos de cumplimiento o acuerdos con estudiantes y apoderados, entre otros), el estudiante, al término de cada trimestre, no presenta evidencias observables de sus aprendizajes.
Art. 4, se agrega letra e): Apelar o requerir nuevos plazos o procedimientos evaluativos, excepcionalmente, cuando por causas justificadas, le impidan cumplir con sus evidencias evaluativas dentro de los plazos establecidos.
Art. 5, se agrega letra b): Preparar debidamente su participación en la clases; entregar puntualmente los trabajos; participar activamente en los trabajos colectivos; realizar todas las actividades propuestas por los profesores y estar preparados a las interrogaciones y pruebas en las fechas establecidas, evitando pedir postergaciones (cuando no existan causas de fuerza mayor).
Art. 24: Será considerado «evidencia de aprendizaje no logrado, por omisión, negación o no presentación de demostraciones de habilidades, destrezas, capacidades y/competencias a evaluar y calificar», aquel resultado de un conjunto de acciones realizado por los docentes, en el que se han buscado variadas instancias para comunicar a los estudiantes sobre fechas y nuevos plazos de entrega, registro en hoja de vida, entrevistas con apoderados, acuerdos o compromisos, citaciones. En este sentido, el estudiante y su apoderado tendrán todas las posibilidades de presentar evidencias de aprendizajes. En el caso de no contar con ninguna respuesta del estudiante o su representante al término de cada trimestre, tanto el Establecimiento como los estudiantes y sus apoderados darán por entendido que la calificación obtenida será por aprendizaje no logrado. Las partes no podrán considerar este procedimiento como una medida punitiva, sino más bien, como último recurso para calificar lo que el estudiante «sabe o sabe hacer». En todo caso, el estudiante siempre tendrá la posibilidad de apelar a nuevo plazo u oportunidad antes del término de cada trimestre.
Art. 49: Cuando un estudiante se ausente o no presente una evaluación, deberá presentar certificado médico si es por razones de salud. Si la ausencia obedece a otros factores, debe ser justificada personalmente o por escrito, mediante documento físico o digital, por su apoderado. Esto le da derecho a acordar con el docente de la asignatura el día en que rendirá o entregará dicha evaluación pendiente. El tiempo máximo de prórroga no podrá exceder los cinco días hábiles, y solo excepcionalmente se darán plazos extraordinarios en casos de estudiantes que por causa mayor (contingencia sanitaria u otra similar) no puedan cumplir con la prórroga de cinco días hábiles. Estos plazos extraordinarios serán acordados con el estudiante y/o su apoderado.
Art. 53: Serán promovidos todos los estudiantes de Primero básico a Cuarto año medio, que hayan asistido a lo menos al 85% de las clases en tiempo académico regular. En el caso de la asistencia por la contingencia sanitaria, podrán ser promovidos los estudiantes que mantengan al menos vinculación y participación con las actividades escolares, en las condiciones que el MINEDUC establezca para el año 2021.
Art. 54: Sin perjuicio de lo anterior, el Rector del Colegio conformará el Comité de Evaluación, que en conjunto con el Jefe(a) Técnico-pedagógico y con representación del Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de estudiantes con un porcentaje de asistencia inferior a la requerida y con casos de situación especial, como situaciones pendientes o con calificaciones que conduzcan a posible repitencia. Para ello se considerarán los siguientes criterios:
Art. 56: Repitencia de cursos. Los estudiantes que no cumplan con estos requisitos de promoción no repetirán el curso de modo automático, sino que pasarán a estar en «situación de riesgo de repitencia», implicando un proceso de análisis a cargo del Rector del Colegio y del Comité de Evaluación. Este análisis es de carácter deliberativo, y se basará en información recogida en distintos momentos y obtenida de distintas fuentes, considerando además la visión del estudiante, su padre, madre o apoderado.
Art. 59: La situación final de promoción o repitencia de los estudiantes en «situación de riesgo de repitencia», deberá quedar resuelta antes del término del año escolar. El Rector del Colegio, en conjunto con el Comité de Evaluación, será quien tome la decisión final habida cuenta del análisis previo.
Art. 66: El Rector del Establecimiento Educacional, junto al Comité de Evaluación, deberá resolver la situaciones especiales de evaluación y promoción de los estudiantes que por motivo justificado requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período determinado, finalizar el año escolar anticipadamente u otros semejantes. Todas las situaciones de evaluación de los estudiantes deberán quedar resueltas dentro del período escolar correspondiente. Para esto se considerará los siguientes criterios:
El debido proceso está garantizado en el Art. 19 de nuestra Constitución política. Se entiende por debido proceso el principio que cautela y resguarda que cada persona disponga de determinadas garantías mínimas para que el resultado de un proceso judicial sea equitativo y justo.
En nuestro caso, el debido proceso garantiza que cualquier miembro de la comunidad educativa tenga un trato justo, de acuerdo a las normas contempladas en nuestro Reglamento de Convivencia Escolar. El trato justo significa, entre otras cosas, que las sanciones sean ajustadas a las normas, y de ninguna manera arbitrarias.
El debido proceso indica los pasos a seguir en caso de cualquier denuncia o sanción, además las formas en que se comunica a los apoderados, y el derecho de apelar que, ellos y sus hijos e hijas, tienen garantizado en nuestro Reglamento de Convivencia Escolar.
El debido proceso indica los modos y plazos para apelar, además de quién debe pronunciarse en última instancia. Una sanción gravísima, como es por ejemplo la Cancelación de Matrícula o Expulsión del estudiante, solo podrá ser aplicada si se han respetado debidamente los pasos indicados en el debido proceso. Cuando ello no ocurre, el Colegio debe dejar sin efecto la medida.
Nuestro Reglamento Interno de Convivencia Escolar, aprobado por el Consejo Escolar (organismo en el que están representados todos los miembros de la Comunidad Escolar), señala claramente cuál es el debido proceso en casos de Cancelación de Matrícula o Expulsión. Para ello, remítase al Capítulo V sobre Sanciones Disciplinarias y Procedimientos (página 41).
Todo lo relativo a almuerzo en el Colegio, beneficio Junaeb, debe ser consultar con Srta. Wendy Castro.
En estos casos, lo primero es hablar con el Profesor jefe respectivo. Él debiese indagar la situación que afecta a su pupilo. Y luego concordar una entrevista para ofrecer una respuesta. Si esta respuesta no le satisface totalmente, la segunda instancia es una entrevista con el Jefe del respectivo Departamento de asignatura, y la tercera es con el Vicerrector (Sr. Ariel Torres Sánchez). Finalmente, el apoderado tiene derecho a exponer al Rector la situación que afecta a su pupilo.
En estos casos, lo primero que debo hacer es hablar con el Encargado de Convivencia Escolar: Sr. Luciano Castillo. Pero si se trata de situaciones como violencia escolar, bullying, abuso o delitos de otras naturaleza, debo seguir las indicaciones dadas en los protocolos de nuestro reglamento de convivencia escolar. En este lugar encuentra los reglamentos respectivos.
Este año, el Sistema de Admisión Escolar estará operativo y será obligatorio para todos los niveles educativos (para todos los cursos). Las familias que deseen postular a sus hijos e hijas deberán ingresar a https://www.sistemadeadmisionescolar.cl entre el 30 de agosto y el 28 de septiembre.
Si una familia no desea cambiar a su hijo/a de establecimiento, no debe postular a través de este Sistema de Admisión, porque ya es parte del alumnado de ese colegio.
No, desde este año el Colegio es gratuito.